453 montañeros on-line

(11,288 montañeros registrados)
"La primera web con los 215 tresmiles descritos por sus usuarios"



¿Olvidaste la contraseña?


¿Todavía no eres usuario?
Darme de alta

Suscribirse al canal contenidos Ascensión a el Peña Montañesa (2291 m) por ItxasArgia -- 10/08/2010
Vía: (San Vitorián-El Pilar) --
(2008 visitas)
  • Hora de salida: 9
  • Hora de llegada: 16
  • Meteorología: Sol
  • Dificultad: Dificultad media
  • Días: 1
  • Tipo: Ascensión
  • Gps: Descargar
  • Ver panorámicas
Cargando...
Loading


Peña Montañesa  (2291 metros)
Mapa de la zona y croquis del recorrido
Mapa de la zona y croquis del recorrido
Sobrarbe es una tierra de contrastes y gran diversidad, desde los puntos más altos de los Pirineos hasta las zonas más bajas del Biello Sobrarbe. Una comarca de indiscutible belleza y donde la naturaleza se presenta en su estado más puro, más de la mitad del territorio cuenta con alguna medida de protección, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, parte del territorio incluido en los Parques Naturales de Posets-Maladeta y en el de la Sierra y los Cañones de Guara, así como algunos de los glaciares catalogados como Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos y miles de hectáreas bajo la protección de la Red Natura 2000.

El Sobrarbe, una de las diez comarcas de la provincia de Huesca, abarca 2.200 Km cuadrados de Pirineo Central y sierras del prepirineo, así como la cuenca del río Ara y la cabecera del Cinca con sus afluentes. Se trata de un espacio definido por su elevada altitud y por su topografía accidentada:

El 62% del territorio se encuentra a más de mil metros de altitud, y el 31% se sitúa entre los seiscientos y mil metros.

BAJO PEÑAS:

Entre los ríos Cinca y Esera se levanta la majestuosa Sierra Ferrera, que alcanza su punto culminante en la Peña Montañesa (2.291 m.) De gran interés natural y paisajístico, ese macizo montañoso presenta una gran variedad de ecosistemas y paisajes producto de una utilización tradicional de los recursos por parte del hombre que ha permitido la conservación de una importante biodiversidad.

La Peña Montañesa y la Sierra Ferrera cobijan a varios núcleos de los municipios de Laspuña, El Pueyo de Araguás, y La Fueva, haciendo de esta zona, conocida como Bajo Peñas, un lugar acogedor, fascinante y único.

En el municipio de El Pueyo de Araguás se encuentra el Monasterio de San Vitorián, el más antiguo de España. Protegido por los paredones calizos de la Peña Montañesa, este cenobio fue durante un milenio centro cultural y espiritual de Sobrarbe. (www.turismosobrarbe.com).

Creo que a estas alturas ya sabemos cuál es la montaña a la que vamos a ascender. Ya conocemos la zona y el lugar desde el que partiremos. Hacía tiempo que le teníamos ganas a esta montaña pre-pirenaica. Dicen que es una de las más conocidas de Aragón, a pesar de estar eclipsada por los cercanos tres miles de la zona de Ordesa-Monte Perdido. Pero, con sus modestos 2.291 metros es una de las montañas más visibles de Huesca. Es de esas cimas que la estás viendo desde infinidad de puntos y su espectacular morfología la hace totalmente apetecible. Andando o en coche, la tienes ahí, a tu alcance y siempre piensas “algún día tengo que subirla”.

Casi de rebote, a nosotros nos llegó la hora de acercarnos a ella. Habíamos previsto hacer otras cosas en Monte Perdido, pero por un pequeño malentendido con el sr. J.A. Maldonado, cambiamos nuestros objetivos. Desde Nerín, la veíamos a “tiro piedra”, grandiosa en sus formas y dimensiones, llamativa y colorista al anochecer con los últimos rayos del son incidiendo oblicuamente sobre sus laderas..... Así que para allí nos acercamos.

La propuesta que hacemos en esta ocasión es la de subir y bajar por la clásica vía de San Vitorian, pero con una pequeña variante en la zona alta de Plans. Abandonar la subida directa, acercarnos primeramente a La Tuca, después visitar la Peña Montañesa y descender por el flanco contrario para realizar una travesía circular y volver a Plans para bajar por el camino común de subida.

Nos levantamos a las 06,00 horas. Con las primeras luces del alba partimos desde Nerín y en una hora aproximadamente ya estábamos junto a las ruinas del monasterio de San Vitorián donde estacionamos nuestro vehículo ya que la zona de la ermita de El Pilar, lugar de partida oficial, estaba ocupada.

00,00 h.: Salida en San Vitorián (1.100 m.) Hay que regresar por la carretera por la que hemos venido. Desandamos aproximadamente un Km y llegamos hasta la ermita de El Pilar. En sus inmediaciones está el cartel representativo de la zona y el indicador que nos señala el camino a seguir para ascender a esta montaña.

00,10 h.: Ermita de El Pilar y cartel indicador. Entramos en una estrecha senda totalmente cubierta por la frondosa vegetación de boj, sobre todo. La senda asciende cómodamente, sin grandes sobresaltos. En cada recoveco vemos los hitos que nos conducen hacia la cima. Debido a la frondosidad del arbolado, la evidente senda existente y los numerosos hitos que vamos encontrando a nuestro paso, es imposible perderse.

00,30 h.: Puyelo Alto (1.275 m.) El bosque nos da una pequeña tregua y se abre para que podamos disfrutar del paisaje que tenemos a nuestros pies. Estamos en un pequeño collado abierto al cielo donde el camino llanea unos metros. Desde aquí se vislumbra ella amplia Faja de los Plans, colgado entre grandes escarpes. Aprovechamos para beber un poco de agua antes de seguir nuestro camino. Después volvemos a introducirnos de nuevo en el interior del bosque.

01,05 h.: Cruce a 1.542 m. Ya en terreno despejado llegamos a un cruce de caminos en Y. Unas feas marcas sobre las rocas nos indican que el ramal de la izquierda (O) se dirige hacia la Faixa del Toro y el de la derecha (N) hacia “La Peña”. Seguimos estas marcas que van ascendiendo hacia las paredes inferiores del primer contrafuerte.

Aunque la intuición nos indique que el camino puede discurrir por la zona interior de los escarpes, el camino se va alejando y va saliendo del pequeño circo hacia la izquierda (O). De pronto llegamos a la base del pequeño escarpe rocoso, que a modo de escalón, corta en dos la Faja de los Plans. De las paredes mana el agua de un pequeño manantial, con poca agua en esta época del año.

01,25 h.: Murallón ( 1.731 m). Se bordea este escalón por su flanco izquierdo hasta alcanzar la loma superior del Plans. Una pequeña trepada de grado I nos sirve para salvar esta escarpadura.

El terreno se vuelve más agradable y los grandes pastos dan paso a los matorrales y arbolado. Numerosos hitos nos van dirigiendo hacia el ONO de forma más o menos directa.

En el camino vemos a nuestra derecha, al E, un abrevadero o fuente de agua y una pequeña construcción de piedra disimulado e integrado en el paisaje de los arbustos de boj que le rodean. De momento nos olvidamos de este lugar y seguimos avanzando por una zona de pastizales subalpinos. Pasamos un pluviómetro y unos metros más adelante llegamos a un pequeño collado.

02,00 h.: Collado a 1.930 m. Un pequeño precipicio nos corta el paso aparentemente. Podemos continuar de frente y subir directamente a la Peña o, como lo hemos decidido en esta ocasión, vamos a cambiar de dirección 90º hacia el ENE y subimos directamente a la cercana Tuca.

No encontramos ni hitos ni marcas hacia La Tuca, por lo que orientándonos entre las rocas y buscando las zonas más cómodas de la estable pedrera vamos ascendiendo por sus laderas. La subida no es cómoda, pero vamos superando los pequeños escalones rocosos hasta que vemos la cima. En algunos momentos hay que hacer uso de las manos para poder progresar.

02,40 h.: La Tuca (2.272 m.) Tras una subida bastante incómoda llegamos a la poca visitada cima. Su hermana mayor, “La Peña”, le quita todo el protagonismo. Un hito es la única referencia que encontramos en la cima.

Las vistas son bastante llamativas a pesar de que el tiempo no nos está apoyando en demasía. Hace buen tiempo, hace calor pero el aire no está muy limpio y las fotos no son tan buenas. Vemos Cotiella, Suelza, Posets, zona del Perdido... y bajo nuestros pies el Sobrarbe.

Tras permanecer un buen rato en la cima decidimos seguir hacia La Peña. En principio continuamos por el cordal, no queremos descender al collado por el mismo lado por lo que buscamos una vía de bajada en dirección a nuestro objetivo principal. Bajamos en dirección OSO hasta buscar un pequeño barranco donde vemos por primera vez algunos hitos. Siguiéndolos cuando los avistamos, y sin salirnos del pequeño barranco cuando no aparecen, vamos descendiendo hasta la cota 2.100 aproximadamente donde nos encontramos con una senda que va llaneando hacia la Peña Montañesa y que viene de un collado superior al que hemos abandonado cuando hemos cambiado de dirección para subir a La Tuca.

Cuando llegamos a la senda, cambiamos 90º de dirección al N, hacia el collado intermedio entre las dos cumbres principales de esta Sierra de Ferrera. La marcada senda discurre sin grandes altibajos y por terreno bastante cómodo.

03,25 h.: Collado entre cimas (2.075 m). Retomamos de nuevo el cordal y comenzamos a subir siguiendo los numerosos hitos que hay sembrados por el lugar. La pedrera es bastante cómoda y estable y la subida se hace bastante agradable, sobre todo por la cercanía de la cumbre.

03,55 h.: Peña Montañesa (2.291 m). Llegamos a la cima donde corre una agradable brisa. Un vértice geodésico y un bonito buzón de acero inoxidable coronan la cumbre. Había oído que en el interior del buzón había un libro de firmas, pero debe ser una leyenda urbana porque allí no había nada. El cajón estaba vacío.

Volvemos a disfrutar de las vistas de Añisclo, Castillo Mayor, Ordesa...... y toooodo Pirineos. Un buen rato en la cima nos sirve para descansar un poco, disfrutar del paisaje y decidir cuál es el mejor camino para la bajada. Nos dicen que por la ladera S hay numerosísimos hitos, quizá demasiado y que las vías paralelas que forman se convierten en un laberinto y que por momentos discurren por terreno bastante incómodo. Lo mejor es seguir por el cordal que desciende hacia el O, buscando un pequeño bosquete de pinos bastante diseminados.

Bajamos por el cordal siguiendo una hilera de hitos. A partir de los 2.150 m aproximadamente, al llegar a la zona verde el terreno se suaviza y buscamos el lugar más adecuado para cambiar totalmente de dirección.

04,25 h.: Cota 2.140 m. Llegamos al bosquete de pinos y cambiamos de dirección hacia el ESE, más o menos en paralelo al camino de subida y de la orientación de la Sierra.

El camino va descendiendo suavemente por las faldas de La Peña hasta llegar a las faldas de La Tuca donde tenemos que salvar un pequeño murallón, que lo hacemos sin ninguna dificultad.

04,50 h.: Resalte (1.990 m). Salvamos el resalte y seguimos descendiendo ligeramente en la misma dirección hasta llegar al collado donde habíamos abandonado el camino “normal” de subida a La Peña para irnos a La tuca.

05,00 h.: Collado. Llegamos a los prados de Plans y bajamos por el camino de subida utilizado anteriormente. Pasamos por la zona del publiómetro y unos metros más abajo pasamos por las cercanías del abrevadero y la borda. En esta ocasión, en vez de seguir directos por el camino, optamos por salirnos de él y acercarnos hasta el abrevadero para refrescarnos un poco, tomar agua fresca y comer en condiciones.

05,10 h.: Abrevadero/borda. Una manguera de PVC trae agua hasta un peculiar abrevadero. El agua parece que viene limpia y nos tomamos unos buenos sorbos. Está fresca y bastante más agradable que la que llevamos en las cantimploras. Sanitariamente debe ser buena porque no hemos tenido secuelas posteriores. Tras un largo descanso, volvemos a ponernos en camino y seguimos descendiendo por el mismo camino de subida.

Según bajamos, la subida de temperatura es alarmante. No corre el aire y los termómetros deben andar por encima de los 30º. Menos mal que caminamos por terreno bastante arbolado y la sombra nos cobija en algunos momentos.

Bajamos hasta la carretera, pasamos junto a la ermita de El Pilar y subimos hacia San Vitorian por el ardiente asfalto. Los diez minutos se hacen bastante duros ya que llevamos las piernas un poco “tocadas”.

07,00 h.: San Vitorian. Fin del recorrido. Llegamos al coche y rápidamente nos quitamos las botas. Nuestros pies nos lo agradecen con una emotiva llorera. Habían perdido toda esperanza y pensaban que iban a perecer en esta calurosa jornada.

No se trata de una salida dura, pero el calor que hemos padecido han contribuido a que la jornada se convirtiera cuanto menos en “durilla”.

Después de cambiarnos montamos en el coche y nos acercamos hasta Los Molinos donde a la sombra de un restaurante nos tomamos unas “rubias” que estaban deliciosas. Cada vez estoy más convencido de que uno de los mayores placeres que hay bajo la capa del cielo es una buena cerveza fría. ¿¿¿¿¿?????....... No sé, pero esta clase de pensamientos comienzan a preocuparme ¿Será la edad?

DATOS DEL GPS.:

Recorrido realizado: 13,88 Km.
Desnivel acumulado: 1.383 m.
Tiempo total empleado: 07 h 00´ (02 h 28´ de paradas y descansos)

Más información de Peña Montañesa  
Preguntar en el Foro   Enviar a un amigo